Calder para niños
Marta Espinach es especialista en plástica de la Escuela Lavínia, una escuela pública de educación infantil y primaria de Barcelona. En esta escuela, los padres han asumido el coste de tener una especialista en este campo y el esfuerzo ha dado sus frutos, solamente hace falta ver en su blog Artistes a les Corts el resultado: un nivel muy bueno conseguido a base de potenciar las habilidades y capacidades que los niños ya tienen. Marta decidió abrir el blog para que los padres pudieran seguir más de cerca todo el trabajo que se hace en el aula de plástica y también para compartir la experiencia con todo aquel que esté interesado. Os recomiendo que lo visitéis, hay muchos proyectos interesantes.
Por sus características, un artista excelente para trabajar con niños es Alexander Calder, e inspirado en Calder es el proyecto que os quiero mostrar hoy del blog de plástica de la Escuela Lavínia.
Calder en su estudio de París, otoño de 1931. Fotografía de Marc Vaux.
Las obras más famosas de Alexander Calder se encuadran dentro del campo de la escultura, especialmente sus móviles, precursores de la escultura cinética, y sus stabiles (inmóviles). También son muy conocidas sus figuras hechas a partir de alambre y sus miniaturas circenses.
Primavera, 1928 Escena circense, 1929 Acróbata, 1929
En el aula de plástica, los alumnos conocen al escultor y su obra. Miran, piensan y entienden cómo Calder podía convertir una línea (el alambre) en un dibujo tridimensional que se transforma en un objeto. Así se dan cuenta de cómo el espacio vacío puede explicar tantas cosas del objeto representado.
Luego, estudian on objeto cotidiano. En este caso, una pinza de tender la ropa. Hay que mirar, tocar, desmontar, observar… Se dibuja desde diferentes ángulos. Finalmente, se recrea con alambre, aplicando lo aprendido sobre el espacio vacío. Este trabajo dura varias sesiones y este es el resultado:
Pero se trata solamente de un primer paso. Luego, inspirándose en el circo de Calder…
… surgen unos personajes como estos:
Me parece maravilloso el trabajo que lleva a cabo Marta en su aula de plástica, y considero a sus alumnos unos privilegiados. Ojalá iniciativas como estas fueran comunes a todas las escuelas en los diferentes campos artísticos (plástica, música, danza, teatro…), a menudo olvidados y relegados a puestos secundarios en los currículos.
Relacionado con el tema que nos ocupa, el otro día descubrí este libro pop-up de la editorial Combel. El texto es bastante correcto, y las ilustraciones, desplegables y partes manipulables están muy bien. Resulta una buena introducción.
Alexander Calder
Ilustraciones y texto: Patricia Geis Conti.
Me encanta!!!! gracias!!!